En el norte de España, Gijón sorprende por su patrimonio natural y por su gran carga histórica y cultural. Es una ciudad grande, dinámica y marítima en la que, siempre que vamos, nos encontramos como en casa. Proponemos un paseo a lo largo de toda la linea de costa, no sólo recorriendo la playa de San Lorenzo sino mucho más. Síguenos y descubre qué ver en Gijón (de occidente a oriente), e inclúyelo en tus planes para este verano.
Cómo llegar a Gijón en transporte público:
Se puede llegar en Bus (Alsa), en tren (Renfe) o en avión, si volamos al aeropuerto de Asturias. Desde el aeropuerto se puede llegar muy cómodamente en bus, también con Alsa.
Época recomendada: cualquiera (Mejor entre mayo y octubre si además queremos bañarnos en el mar).
Qué ver en Gijón: desde la Campa Torres hasta el Parque de la Providencia.
¿Cómo? ¡Pero si eso es mucho!
La distancia que separa ambos puntos es grande, y en el camino hay muchas cosas que vamos a ver. Por eso, no es buena idea querer hacerlo todo en un día. Eso sí, en cuanto el aire del Cantábrico golpee vuestro rostro no vais a querer que el paseo termine.
Situémonos en el mapa (Cortesía de Google Maps):
Vamos por partes:
1.-Sitio arqueológico de la Campa Torres. El Castro de Noega.
Hasta aquí se puede llegar a pie atravesando las tranquilas calles de Jove, o en autobús urbano (número 50) y después bajar caminando si no queremos esperar al siguiente (la frecuencia es baja).
Es un lugar muy interesante, donde se aprecian importantes aspectos de la cultura prerromana (se trató de un asentamiento astur) y romana, que convivió pacíficamente con el pueblo anterior.
La entrada al centro de interpretación y al museo cuesta 2 euros y medio, euros exceptuando los domingos que es gratuita. Dato: Teniendo en cuenta que pertenece a la red municipal de museos, se puede adquirir por 3 euros una entrada válida para 3 museos, y, por 4 euros, una válida para 5.
En el Castro de Noega, además de observarse la propia disposición de sus elementos arquitectónicos, con sus correspondientes paneles interpretativos, hay reconstrucciones de viviendas, pozos de los que aún sale agua y multitud de objetos que se han ido extrayendo de las excavaciones, que se encuentran colocados convenientemente en el museo.
Es un lugar muy recomendable para indagar en la historia de la península.
2.- Playa del Arbeyal
Playa familiar a la que podemos llegar caminando en 40 minutos desde el castro, y darnos un merecido chapuzón. Hay un bar con terraza a pie de playa en el que podemos refrescarnos y comer algo por un precio muy adecuado a cualquier bolsillo.
3.- Playa de Poniente.
Más al este, llegamos a la Playa de Poniente. Esta playa tiene el honor de ser la playa más accesible de España, ya que cuenta con una estupenda infraestructura de acceso para personas con diferentes condicionamientos de movilidad. No se trata sólo de una simple rampa de acceso, sino de un edificio de servicios múltiples para discapacitados, diseñado para su uso autónomo por parte de estos. Además, las personas con discapacidad visual pueden hacer uso de unas audioguías que les permiten saber en todo momento a qué distancia se encuentran de la orilla, y pulsar un botón si necesitan asistencia.
Esta playa se encuentra situada en un enclave urbano en el que se desarrollan numerosas iniciativas culturales y de ocio. No es extraño pasar por aquí y que se esté organizando un concierto o algún otro tipo de evento.
4.- Zona del puerto deportivo.
A continuación de la Playa de Poniente nos encontramos con esta zona, que siempre está muy animada. Se puede disfrutar de una buena sidra en la Cuesta de la Ballena, o disfrutar de una exposición en el palacio barroco de Revillagigedo, situado tras la estatua de Pelayo (imagen de abajo)
5.- Zona de Cimadevilla – Cerro de Santa Catalina
El Cerro de Santa Catalina, o el Cerro a secas, corona el barrio de Cimadevilla y ofrece un espacio de tranquilidad y unas muy buenas vistas. Eduardo Chillida construyó aquí en 1990 su Elogio del Horizonte, una gran escultura de hormigón en la que, si nos situamos bien, podemos escuchar el sonido del mar como si procediera de encima de nuestras cabezas (No como en la foto, sino en el centro y mirando hacia el mar).
6.- Iglesia de San Pedro
Esta iglesia católica, visible desde cualquier lugar de la Playa de San Lorenzo, justo por debajo del Cerro y a los pies de Cimadevilla, es un templo de estilo romántico inspirado en el románico asturiano. Su interior está decorado con llamativos tonos dorados en sus representaciones. Merece la pena entrar y echarle un vistazo.
7.- Termas Romanas de Campo Valdés.
Otro testigo importante del Imperio Romano son estas termas, en las que se puede apreciar la infraestructura en la que los habitantes de aquel tiempo tomaban sus baños de carácter social y cómo se calentaba el agua. Todos sabemos que los romanos eran grandes arquitectos, pero no deja de sorprendernos ver in-situ esta clase de construcciones y la precisión con la que cumplían su cometido.
Su precio es de 2,50 euros, salvo los domingos que es gratis, al igual que el Castro de Noega.
8.- Playa (Playón) de San Lorenzo.
Esta fabulosa playa es uno de los corazones de Gijón. Perfectamente cuidada y acondicionada para el baño (tanto de sol como de mar), es también punto de encuentro de surfistas en momentos de más oleaje. La playa comienza en la escalera cero, junto a la iglesia de San Pedro, y se extiende a lo largo de más de un kilómetro y medio hasta la desembocadura del río Piles (escalera 16). Paralelo a ella discurre el paseo del Muro de San Lorenzo, en el que hay puestos de venta de helados, artesanías o artículos diversos. Del otro lado de la calle hay cafeterías y restaurantes para todos los gustos.
9.- De la desembocadura del Río Piles al Parque de la Providencia:
Tras la desembocadura del Piles, la poca playa que queda es rocosa, así que en caso de haber llegado hasta aquí por la playa deberemos subir si queremos continuar nuestro paseo. Desde aquí, el paseo marítimo continúa durante unos 4 km hasta el Parque de la Providencia, pasando por diversos enclaves interesantes:
Riks Café.– El Rik’s, inspirado en la película Casablanca (lo que especialmente se aprecia en su gran terraza interior), es un animado café muy concurrido por gente local de todas las edades. Es muy recomendable probar el café con hielo. Para nosotros es siempre parada obligatoria.
La Madre del emigrante.– Escultura colocada en 1.970 por el artista Ramón Muriedas.
Parque del Rinconín y Parque del Agua:
El primero (en la foto) es una gran explanada donde relajarse o pasear. Es buena alternativa para tomar el sol si no nos gusta llenarnos de arena. El segundo, un parque infantil de hierba y arena con una estructura a lo largo de la cual los niños conducen el agua por una serie de elementos metálicos.
Poco después, pasaremos por al lado del camping de Gijón, desde donde la senda litoral abandona ya el paisaje más urbano, ofreciendo estupendas vistas de los acantilados y, en general, de zonas más naturales y salvajes.
A lo largo de esta bonita senda, encontraremos miradores, esculturas y zonas con mesas de madera para hacer una paradita.
La pedregosa playa de Peñarrubia, ya casi al final de nuestro recorrido, es una de las playas nudistas más famosas de Asturias.
1o.- Parque de la Providencia.– Es una gran extensión verde coronada por un gran mirador piramidal. Es un lugar muy tranquilo que llenará de oxígeno nuestros pulmones y pondrá el punto final a este gran paseo. En él, encontraremos diversos puntos interesantes, aunque a mi lo que más me gusta es la increíble e inspiradora combinación entre verde, azul e inmensidad.
Alojamiento en Gijón:
A lo largo de esta linea de costa que acabamos de recorrer, existen diversos establecimientos hoteleros, para todos los gustos y bolsillos. Veamos las opciones:
Camping de Gijón – Costa Surf.- Situado muy cerca de la Playa de San Lorenzo, cuenta con los servicios necesarios y con amplio espacio para acampar. Su relación calidad-precio es inmejorable teniendo en cuenta la zona donde está. Yo he dormido aquí en muchas ocasiones. Teléfono: 985132199
Hay también hoteles para todos los gustos. A pie de playa encontramos algunos muy confortables y no demasiado caros. La zona más interesante a mi parecer es la que rodea a la Escalerona, por su proximidad tanto a la playa como a calles animadas y con gran oferta de restauración y demás.
**Abracines**
Una respuesta a «Qué ver en Gijón: de Occidente a Oriente»
[…] Qué ver en Gijón: de Occidente a Oriente […]