¿Sabes que en toda Europa solo existe un desierto? ¿Y que es tan impresionante que desde hace varias décadas es uno de los enclaves favoritos para el rodaje de spots publicitarios y westerns? Sigue leyendo y descubre por qué debes ir y qué puedes hacer en el desierto de Tabernas. (Texto: Gonzalo Oslé. Fotos: Thamara Cabezas y Gonzalo Oslé)

Dónde está el desierto de Tabernas
Se encuentra al sur de la provincia andaluza de Almería. Recibe su nombre de la localidad de Tabernas, que está a 40 km de la capital. Hasta aquí se puede llegar en coche o en autobús.
Lo que más nos cautivó de este desierto desde el primer momento fueron los colores tan vivos y las formas tan caprichosas que se presentaban ante nuestra mirada a cada paso. Dentro del «road trip» que estábamos haciendo por toda Andalucía, esta etapa nos impactó paisajísticamente desde el minuto 1.
El terreno está formado por rocas areniscas, arcillas y calcita. La combinación de colores se debe a la presencia de unos u otros minerales en proporción variable. Por eso, el paisaje, lejos de ser monótono, alterna colores rojizos, grisáceos, azulados, blancos, brillantes…
Está completamente aislado del Mediterráneo debido a la barrera que ejercen las cercanas sierras. Entre otros factores, esto le ha permitido evolucionar de un modo radicalmente diferente al resto de regiones andaluzas. La poca vegetación que se desarrolla consta de plantas herbáceas y arbustos. 280 km cuadrados de este desierto están considerados un paraje natural protegido.
Senderismo en el desierto de Tabernas.
Tomando como referencia la localidad de Tabernas se pueden hacer diferentes rutas por senderos que nos llevarán no solo a descubrir impresionantes paisajes, sino también las diferentes localizaciones en las que se filmaron escenas cinematográficas.
Es el caso del señalizado Sendero del Desierto (PR A-269), que durante unos 10 en su versión corta, nos lleva a diferentes puntos de interés geológico y a antiguas localizaciones cinematográficas. El problema es que la señalización es muy deficitaria, y es muy fácil perderse, como nos ocurrió a nosotros.
Vamos por partes. He elaborado un mapa y redactado una explicación muy clara que creo que puede ser de gran ayuda. Recomiendo seguir el mapa y la explicación de más abajo. Pinchando en la imagen se puede descargar o ver el mapa en grande:
El punto de partida de esta ruta está justo a la derecha del aparcamiento del «Oasis Mini Hollywood». Hay una especie de punto de información turística, desde el cual parte un sendero que llega a unas vallas de madera. Desde aquí, bajaremos al fondo de la rambla de Genaro, lo que nos pareció uno de los puntos más bonitos de la ruta:
Aquí debemos cruzar por entre la vegetación, para luego continuar hacia nuestra derecha.
La rambla de Genaro desembocará en la rambla de Tabernas. Aquí, empezamos a pasar por algunos de los puntos donde se rodaron películas. Lo primero que nos sorprende es un grupo de palmeras que se colocaron artificialmente para el rodaje de Lawrence de Arabia. Las dejaron ahí, y las pocas que resisten están a punto de secarse.
Cruzaremos también un puente que se montó para el rodaje de Las aventuras del joven Indiana Jones. Tras este puente, seguiremos el recorrido por la parte izquierda de la rambla, hasta llegar a una especie de cuevas. Desde aquí, cruzaremos el un bosquecillo que hay en mitad del cauce, pero hacia arriba, es decir, vamos a dar la vuelta y a remontar la rambla, pero por la otra orilla.
Total, que lo que hay que hacer básicamente es desandar parte de lo andado. Para ser más exactos, hay que volver por la rambla de Tabernas hasta el punto en el que desemboca la rambla de Genaro, y seguir por la rambla de Tabernas un trozo más. Así de simple. Si esto lo hubieran explicado así en la página que usamos nosotros, no nos habríamos perdido.
Llegamos a un puente que nos permite pasar por debajo de la carretera nacional. Este es el puente de los Callejones. Seguimos un trozo más por la Rambla de Tabernas hasta llegar al Arroyo Verdelecho, que sale hacia nuestra izquierda. En este punto, abandonamos la Rambla de Tabernas y ascendemos por el cauce de este arroyo. Pasaremos por un tramo donde las paredes se estrechan bastante, formando meandros de singular interés.
Hay que fijarse bien, ya que tras pasar algunos meandros, hay un hito a nuestra derecha que indica que debemos ascender, abandonando así el arroyo Verdelecho. (Si seguimos por este, recorreremos unos kilómetros más, pero llegaremos a los decorados abandonados de Rancho Leone).
Tras salir de la rambla, atravesaremos los Llanos del Duque siguiendo los hitos, para llegar de nuevo a la Rambla de Tabernas.
Giramos hacia la derecha para descender brevemente por esta rambla. Tras pasar las ruinas de unos arcos, abandonamos la rambla hacia nuestra izquierda, y llegaremos así al punto de partida, del otro lado de la carretera.
El caso es que nosotros nos perdimos. En la primera mitad de la ruta, en lugar de dar la vuelta y remontar por la rambla de Tabernas, seguimos por la rambla de Tabernas hacia abajo un trozo más. Nos dejamos llevar por otro valle mucho más alejado (todavía no sé cómo fuimos a parar aquí). Supimos más tarde que el paraje se llamaba Las Salinas, y que a través de ellas llegamos al Barranco del Infierno. El paisaje de las salinas es espectacular, ya que, como su nombre indica, aflora sal «a chorros» que tiñe el paisaje como si hubieran dejado velas encendidas y la cera se hubiese derretido:
Así que bueno, a pesar de habernos perdido y de haber hecho más del doble de kilómetros de los que tiene la ruta, mereció la pena. Uno puede, literalmente, perderse en el desierto y llegar a rincones increíbles.
Eso sí, si vais en verano llevad buena protección solar, ya que el sol atiza de lo lindo.
Vivir la experiencia «western».
Actualmente, existen dos grandes sets de rodaje convertidos en pequeños «parques temáticos» del género: El Oasis Mini Hollywood y Fort Bravo.
Nosotros teníamos muchas ganas de ir a uno de ellos. Descartamos inmediatamente el Oasis Mini Hollywood por una importante razón: funciona también como zoológico. No nos gusta el siniestro y arcaico concepto de zoo: animales condenados de por vida a vivir entre rejas para el disfrute efímero del visitante. Ni hablar.
Fuimos a Fort Bravo, y lo recomendamos. Es un auténtico poblado del «oeste». Tan auténtico, que en él se rodaron películas como Un puñado de dólares, La muerte tenía un precio, Indiana Jones (la última cruzada), Los Dalton, Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera y otros cientos de obras más.
Estos decorados de cine se pueden visitar durante todo el año. No solo las calles, sino que se puede entrar a tomar algo al saloon, hacernos un cartel de «se busca» personalizado o ver espectáculos de teatro que recrean los clásicos tiroteos del género.
Para escapar del calor, es importante llevar bañador y toalla, ya que existe una piscina en las instalaciones y un bañito a media tarde viene pero que muy bien.
Os diré más: en Fort Bravo nos podemos alojar en cabañas y quedarnos un par de días en este peculiar enclave. ¡Toma ya!
Alojamientos recomendados en el desierto de Tabernas
En primer lugar, como comentaba, nos podemos alojar en cabañas en Fort Bravo. Están ambientadas en el universo western para hacer la experiencia aún más inmersiva. Reserva ya la tuya haciendo click en la imagen:
Si preferimos alojarnos en la localidad de Tabernas y tener cerca otros servicios, podemos optar por la cuidada y confortable casa rural Jardín del Desierto. Todo un oasis de tranquilidad:
Y si nuestra intención es alojarnos en la cercana Almería, y disfrutar así de esta ciudad, recomendamos el sencillo hotel Sevilla, muy cerca del centro y con una muy buena relación calidad – precio:
Disfrutad. Nosotros seguimos viaje:
***Abracines***