Categorías
Europa

Qué ver en Cracovia y alrededores: Auschwitz, Wieliczka y Wroclaw.

Uno de los destinos favoritos en Polonia es Cracovia, ya que nos permite disfrutar de una ciudad muy acogedora y al mismo tiempo adentrarnos en la historia. Quienes vienen por aquí, además, descubren lugares que tal vez no se habían planteado recorrer, como las minas de sal de Wieliczka, impresionante entramado subterráneo que nos traslada a otras épocas y hace volar nuestra imaginación. A continuación te cuento qué ver en Cracovia y unas cuantas cosas más.

Contenidos:
Cracovia
Campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau
Las minas de sal de Wieliczka
Wroclaw (Breslavia)

Cracovia

Esta ciudad, situada al sur de Polonia, es una ciudad pintoresca y agradable, en la que podemos disfrutar de la clásica estampa centroeuropea. Calles empedradas, edificios y templos históricos, barrios medievales, una gran plaza central rodeada de casas tradicionales, mercados…

El problema que le veo a Cracovia, en comparación con otras ciudades de Polonia, es que recibe tanto turismo que la urbe se ha amoldado a ello, hasta el punto de volverse demasiado comercial.  En las calles del centro afloran atracciones como escape rooms, laberintos de espejos y negocios así, dedicados al entretenimiento del turista y que nada tienen que ver con la esencia de la ciudad.

A pesar de ello, es muy recomendable disfrutar de ella durante al menos un par de días, para dar una vuelta por sitios como:

Barbacana

La barbacana de Cracovia es una estructura cilíndrica de ladrillo rodeada por un foso y siete torretas. Construida en torno al año 1498 como parte de la compleja red de fortificaciones y estructuras defensivas que rodeaban la ciudad, estaba conectada a las murallas mediante un pasadizo que conducía a la Puerta de San Florián. Funcionaba como punto de control para todos los que entraban a la ciudad.

Que ver en Cracovia - Haz La MochilaEn Europa solo sobreviven tres puestos fortificados de estas características. La barbacana de Cracovia es el mejor conservado.

En la actualidad se utiliza con fines culturales, como parte del Museo de Historia de Cracovia. Puedes visitar su sitio web oficial aquí.

Puerta de San Florián

Que hacer en Cracovia - Haz La Mochila

Fue la puerta principal a la ciudad amurallada durante siglos. Construida inicialmente en el siglo XIII, se llamaba también Puerta de la Gloria, ya que marcaba el inicio del Camino Real, que terminaba en el castillo de Wawel. Este camino llevaba hasta dicho castillo a los reyes el día de la coronación.

En la fachada interior llama la atención el colorido bajorrelieve de San Florián. Hacia ambos lados se extiende lo que queda de muralla, bajo la cual encontramos puestos de cuadros y diversos tipos de artesanía.

Si entramos al casco viejo a través de esta puerta, conectaremos directamente con la calle Florianska, una de las más animadas y frecuentadas, que a su vez llega a la Plaza del Mercado.

Plaza del Mercado y Lonja de los Paños:

La Plaza del Mercado de Cracovia es la plaza más importante de la ciudad, y la plaza medieval más grande de Europa. Tiene una superficie de 40.000 metros cuadrados, y casi hace falta un mapa para situar en ella todos los elementos que la conforman.

Cracovia - Haz La Mochila

 

Está rodeada de casas antiguas e históricas, palacios e iglesias. En el centro de la plaza encontramos el edificio de la Lonja de los Paños (Sukiennice). Nos lo encontramos tal y como fue reconstruido en 1555, en estilo renacentista y rematado por un ático decorado con máscaras talladas.

En su interior encontramos un museo de arte polaco del siglo XIX y un mercado de artesanía popular.

A un lado de la lonja encontraremos la torre del ayuntamiento y, al otro, la iglesia de San Adalberto.

Que ver en Cracovia

Si levantamos la vista, dominan siempre las torres góticas de la basílica de Santa María.

Imprescindible en Cracovia

Castilllo de Wawel

El castillo de Wawel, erigido en el siglo XIV, constituye un importante lugar histórico, ya que durante siglos fue la residencia de los reyes de Polonia y símbolo del Estado.

Castillo Wawel Cracovia

Desde 1930 funciona como museo de arte clásico, así que los entusiastas de la historia podrán disfrutar con una importante colección de pinturas italianas del Renacimiento, grabados, esculturas y más, además de poder explorar las diferentes estancias del imponente edificio.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ofrece diferentes opciones de visita. Podemos visitar únicamente la exposición principal permanente, por un precio de 20 pln (unos 4,6 euros) en temporada alta. Podemos también extender nuestra visita a los  Tesoros de la Corona y Armería (17 pln), a los Apartamentos reales (25 pln – unos 5,8 euros) o a la zona llamada «Wawel perdido», ubicada en el sótano, donde se encuentran restos del castillo gótico original y diferentes objetos medievales (8 pln – unos 2 euros).

Imprescindible en Cracovia - Haz La Mochila

Dato: La visita al castillo es gratis los lunes por la mañana entre los meses de abril a octubre, y los domingos hasta las 16:00 de noviembre a marzo.

Cracovia - Haz La Mochila

En la Colina de Wawel hay otros puntos interesantes, como la Catedral de Wawel y la Cueva del Dragón, curiosa galería a la que se accede bajando un pozo de 20 metros. Se llega al río Vístula, donde nos espera una escultura del mitológico animal, que cada 5 minutos echa fuego por la boca. El acceso a la cueva cuesta menos de un euro. Sólo se puede acceder de abril a octubre.

Alrededores de Cracovia: Wieczka y Auschwitz

Desde Cracovia, tenemos a tiro de piedra un par de enclaves que a menudo los encontraréis juntos en un mismo folleto publicitario, normalmente de empresas privadas que ofrecen transporte y guía. Creo que esto es un error. Para empezar, Wieliczka y Auschwitz no tienen absolutamente nada que ver, y no tiene ningún sentido mezclarlos en un mismo «pack». Además, a ambos lugares se puede ir sin depender de agencias privadas; el acceso es sencillo y se pueden conseguir fácilmente las entradas por internet. Además, yo encarecidamente recomiendo ir en días separados o, en todo caso, no ir a Auschwitz a no ser que tengamos claras un par de cuestiones:

-Es un campo de exterminio nazi. No es una atracción turística.

-Hay que ir con mucho respeto hacia las víctimas, y enfocarlo como un aprendizaje sobre el lado más siniestro y cruel del ser humano. Si sigue en pie es porque es un memorial, no una atracción de feria.

Sin embargo, Wieliczka, sí que es un lugar turístico y divertido, a la vez que cultural e históricamente muy interesante.

Hay que tener claro dónde vamos, y si estamos preparados o no. De hecho, la primera vez que fui a Cracovia, no quise ir a Auschwitz. Mi mente no estaba por la labor de recibir tal dosis de realidad. La vez siguiente sí que me atreví a ir, y os lo cuento aquí:

Campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Dicen que conocer la historia sirve para que determinados episodios no vuelvan a repetirse (Concretamente, vamos a ahondar en uno de los episodios más tétricos y espeluznantes de la historia europea reciente). Este es el motivo por el que algunos supervivientes de Auschwitz, impulsaran en 1947 la creación de un gran memorial en las mismas instalaciones del campo de los horrores. A raíz de esta iniciativa, no sólo no se borra del mapa un lugar tan siniestro sino que se prepara para recibir a visitantes.

El motivo de una visita a Auschwitz puede ser la memoria, el aprendizaje, la educación o la sensibilización. Yo nunca lo englobaría dentro de una visita turística, sino más bien dentro de un proceso educativo, cultural y social que debería servir para no sólo conocer este atroz episodio sino para tener muy presente que algo así no debería repetirse jamás.

Campo de exterminio de Auschwitz

Se llega a muchas conclusiones al visitar Auschwitz, además de acabar emocionalmente hechos polvo.

Vamos por partes.

¿Cómo se llega?

Para llegar al lugar hay que tomar un autobús en dirección a Oswiecim y bajar en la parada de Auschwitz Museum. En Cracovia, este autobús se toma en la estación de Krakow MDA, en la calle Bosacka número 18. Está a 10 minutos de la Plaza del Mercado, así que se puede ir caminando tranquilamente.

¿Cuánto cuesta la entrada? ¿Cómo se consigue un guía?

La entrada es gratuita. Lógicamente, se debe pagar si se quiere ver con guía. Aunque esto no es obligatorio, sí que es muy recomendable, ya que nos explicará datos que de otra forma se nos pueden escapar. Existe la posibilidad de contar con un guía en inglés, español o en otros idiomas; solo hay que contratarlo a través de este enlace. Se elige la fecha, la hora, se reserva y se paga. El precio es aproximadamente de 10 euros por persona.

Al llegar a Auschwitz, se debe buscar la «entrada para grupos», y llevar la entrada junto con el DNI o pasaporte.

Para visitarlo sin guía, también se debe reservar. El enlace es el mismo, solo que, tras seleccionar la fecha, debemos buscar la opción «visiting without an educator».

Aviso: La reserva se puede hacer dentro de un periodo de 90 días. Hay momentos de alta demanda en la que las entradas libres se encuentran agotadas dentro del periodo indicado.

¿Qué veremos allí dentro?

Campo de exterminio de Auschwitz

Todo. Lo veremos todo, y es realmente terrorífico.

En primer lugar, se accede a Auschwitz a través de la puerta donde estaba el lema más mentiroso y cruel de todos los tiempos, traducido como «el trabajo os hará libres».

Campo de exterminio de Auschwitz

En la primera parte del recorrido, se visitan varios bloques, donde se pueden apreciar, entre otros elementos:

  • Fotos de la llegada de trenes de deportados, de la división de las personas en grupos (de quienes eran aptos para el trabajo o quienes iban directamente a la cámara de gas), etc.

  • Fotos de los rostros de los presos y presas y el día de entrada en el campo de concentración y del día de su fallecimiento.
  • Objetos personales: maletas, gafas, zapatos… Aquí os muestro un montón de zapatos. En un primer plano, es doloroso ver los de un niño o niña.

Los nazis despojaban a los prisioneros de todas sus pertenencias. Algunas cosas las cogían cuando llegaban, y otras cuando eran asesinados. Sin duda, lo que más me impresionó fue ver una sala entera llena de pelo.  Pelo que cortaban a todo el mundo. Este pelo era vendido a empresas de fabricación textil como materia prima.

Aquí fue cuando mi mente se detuvo. Stop. La sensación que provoca ver esto es devastadora. Tanto, que algo dentro de mi quería decirme que esto no era de verdad, que se trataba de un decorado de una película. Pero, tristemente, todo aquello sucedió.

En Auschwitz también puede verse una de las cámaras de gas que se utilizaron para asesinar a miles de personas (más de 2.000 por turno).

Cámara de gas

Los cuerpos eran rápidamente incinerados, y sus cenizas arrojadas al río. No quedaba resto.

Auschwitz II, o Birkenau, se encuentra a 3 km de Auschwitz I, y se llega mediante un bus lanzadera gratuito. En él se observan los barracones por los que pasaban los prisioneros antes de ser llevados a las cámaras de gas. Estas fueron destruidas por los propios nazis cuando se acercaban los Aliados, en un intento de no dejar rastro.

La llegada a Birkenau, que se ha convertido en una fotografía icónica de este lugar, parece una estación de tren, pero no lo es. Es la misma entrada al infierno.

Auschwitz - Birkenau

Al tratarse de un campo de exterminio, la extrema crudeza de los hechos provoca que su visita sea mucho más dura que la de campos de concentración como el de Terezin, cerca de Praga, que te cuento aquí. Aunque fuera también un lugar horrible y se cobrara muchas víctimas, no alcanza el horror que se vivió aquí.

Toda el ala de Birkenau o Auschwitz II se puede ver libremente tras la visita a Auschwitz, sin guía en este caso.

En el complejo hay librerías con una gran variedad de libros en diversos idiomas que tratan la IIGM, el nazismo y todos los horrores que tuvieron lugar dentro y fuera de estos muros.

El conocimiento es poder, y la educación es fundamental. Lo que debéis tener claro es que conocer este lugar marcará un antes y un después en vuestra visión de la vida y del ser humano. Aunque todos sepamos lo que ocurrió, porque sepamos historia o porque hayamos visto documentales y películas, al estar aquí se remueve todo por dentro. Por eso insisto en que hay que venir si nos encontramos preparados/as. Si no, es mejor ir a otro lado, que no pasa absolutamente nada.

Las minas de sal de Wieliczka

Respira… que te lo has ganado.

Después de este duro trago y baño de realidad, proponemos una visita, ahora sí, turística.

Las minas de sal de Wieliczka se encuentran en la localidad que recibe el mismo nombre, a 14 km de Cracovia.

Para llegar, se debe ir en autobús, en un trayecto que durará aproximadamente 30 minutos. El bus que nos trae hasta allí es el 304. Se toma frente a la galería Krakowska, muy cerca de la estación de tren.

Entradas: La entrada general cuesta 93pln (algo más de 20 euros), y el acceso debe hacerse obligatoriamente en compañía de un guía, cuyo servicio va incluido en el precio. Ya que vamos a ir con guía, es interesante que este hable nuestro idioma. Las visitas en español se realizan a las 13:40 y a las 16:40. Esto puede sufrir modificaciones, así que lo mejor será consultarlo en su web oficial aquí

Las entradas se pueden comprar en la taquilla al llegar, aunque para ahorrarnos la cola se pueden comprar online aquí.

Nada más entrar, lo primero que sorprende es el acceso. Se debe bajar por unas escaleras interminables, con las que se gana profundidad rápidamente.

Minas de Sal cerca de Cracovia - Haz La Mochila

El olor a sal y la temperatura más que agradable no se hacen esperar. Estamos bajo tierra, en un enclave que llegó a convertirse en una especie de ciudad subterránea.

Minas de Sal Cracovia - Haz La Mochila

minas de sal de Wieliczka

Sus galerías se extienden a lo largo de más de 300 km en total, de los cuales el recorrido turístico abarca 3,5 km. Se alcanza una profundidad total de 135 metros, que finalmente se remontan en ascensor.

minas de sal de Wieliczka - Haz La Mochila

A lo largo de la visita, iremos encontrando elementos y estructuras utilizadas para el trabajo en la mina, figuras a tamaño real que representan a los trabajadores/as y otra serie de estancias obras de arte que fueron construidas por los propios mineros en sus ratos de ocio.

minas de sal de Wieliczka - Haz La Mochila

La que más sorprende es la gran capilla de Santa Kinga, que llevó varios años excavar:

minas de sal de Wieliczka, Cracovia - Haz La Mochila

Respondiendo a tu pregunta, sí, las paredes, el techo y todo lo demás es sal. La capilla cuenta con múltiples representaciones religiosas, de las que sorprende un bajorrelieve de la Última Cena. Tiene varios centímetros de profundidad, que se aprecian incluso a simple vista en la fotografía:

Hay más…

Minas de sal Polonia

 

En esta sala se organizan misas católicas, conciertos y otros eventos culturales.

Al final del recorrido hay una taberna, con lo que podemos finalizar nuestra visita comiendo tranquilamente antes de regresar a Cracovia. También hay pequeños puntos donde adquirir algún pequeño recuerdo.

Una «alternativa» tranquila: Wroclaw.

En un viaje de una semana (por ejemplo) en el que nos planteemos estar en Cracovia y alrededores, podemos establecer como «campamento base» Wroclaw (Breslavia), ir un par de días o tres a Cracovia -lo que puede incluir visitas a Wieliczka y a Auschwitz-, y volver a Wroclaw. Esta sugerencia surge porque Wroclaw no está tan concurrida por el turismo como Cracovia, y podremos disfrutar de una ciudad tranquila, auténtica y con mucho que ofrecer.

Wroclaw es una ciudad hermosa. La coqueta plaza mayor, más cerrada e impresionante que la de Cracovia, es una estampa difícil de olvidar. Desde aquí, podemos alcanzar fácilmente las orillas del río Oder, recorridas por bucólicos parques a lo largo de los que podemos pasear sin perder de vista en ningún momento las edificaciones tradicionales. Este paisaje predominante en Wroclaw hace que se haya ganado el sobrenombre de «la Venecia Polaca». Vamos paso a paso:

Qué ver en Wroclaw:

1.- En busca de los gnomos

Que ver en Wroclaw - Haz La Mochila

Cuenta la leyenda que los habitantes de Wroclaw estaban atormentados por un diablillo que habitaba en las aguas del río Oder. Este personaje les hacía todo tipo de trastadas, por lo que decidieron pedir ayuda a unos gnomos contra los que el diablillo no tenía nada que hacer, ya que eran rápidos y astutos. Ayudaron  a atrapar a la criatura y la llevaron a las montañas.

Que ver en Wroclaw - Haz La Mochila

El caso es que la ciudad de Wroclaw está tomada por los gnomos. A primera vista pasan desapercibidos, pero si nos fijamos los veremos claramente: en el suelo, en alguna ventana, muro, farola…

Que ver en Wroclaw - Haz La Mochila

Integrados perfectamente en la ciudad, cada uno diferente al resto, son la excusa perfecta para recorrer las calles, cámara en mano, y «atraparlos». Ojo, que a día de hoy hay más de 300. Existen folletos y mapas, pero lo más práctico es descargarse la app Go Wroclaw Krasnale o Go Wroclaw Dwarfs, en la que viene una lista completa de todos los que hay y un mapa (con ubicación GPS) que podemos seguir para encontrarlos.

Que ver en Wroclaw - Haz La Mochila

2.- Panorama Raclawicka

Aunque no conozcamos la historia polaca, este gigantesco cuadro nos va a fascinar, ya que se trata de un cuadro en el que uno se mete dentro.

Sí. Como lo oyes. La pintura tiene 114 metros de largo por 15 de alto, y está dispuesta de forma cilíndrica de modo que, para verla, hay que meterse en su interior. Está ubicada en el parque Slowackiego, en un edificio construido únicamente para albergarla. Representa la victoria de los polacos contra los rusos en 1794, aunque no hay problema si desconocemos estos episodios históricos o si, simplemente, no nos interesan. El hiperrealismo y la infinidad de detalles hacen que uno pueda estar horas observando esta monumental obra de arte.

Panorama Raclawicka - Haz La Mochila

3.- La Venecia de Polonia

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

El río Oder, a su paso por Wroclaw, se divide en varios brazos, lo que da lugar a la existencia de 12 islas, conectadas entre sí y con el resto del terreno por más de 130 puentes. A lo largo de tanto río, los cuidados parques ribereños le dan un encanto especial. Tanto, que a esta ciudad se la conoce también como la Venecia de Polonia.

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

4.- La Plaza del Mercado

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

En el casco histórico de Wroclaw, la medieval Plaza del Mercado ofrece una estampa muy colorida y pintoresca. Similar a la de Cracovia pero más recogida, sin duda merece un buen paseo a cualquier hora del día.

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

Destaca el edificio del Ayuntamiento, que en la actualidad funciona como centro cultural. Alberga un museo, una sala de conciertos y un restaurante.

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

A lo largo y ancho de la plaza hay diversas cafeterías, librerías y el que fue nuestro favorito: el Spiz, un local donde no sólo sirven cerveza, sino que además la fabrican. No debéis iros de allí sin saborear la cerveza con miel, cien por cien artesana y fabricada allí mismo con técnicas tradicionales. Además, por cada pinta sirven un pequeño sandwich. Vamos, en términos de nuestra zona, que ponen tapa.

Qué ver en Wroclaw - Haz La Mochila

Mi recomendación personal es que os quedéis más tiempo aquí. Desde Wroclaw, podéis ir fácilmente en tren a Cracovia unos días y volver.

Existen vuelos directos desde España a Wroclaw (desde Madrid, Alicante, Málaga, Mallorca y Tenerife), lo cual facilita la cosa.

Y si resulta que de Cracovia vas a ir a Praga, puedes echar un vistazo a este post, donde hay bastantes cosillas.

***Abracines***

Por Gonzalo Oslé González

Soy un animal humano que no puede estar quieto. Es por eso por lo que he ido caminando por algunos lugares de nuestro pequeño gran planeta encontrando lugares y personas increíbles.

Soy también maestro de Primaria, y muchas cosas más.

5 respuestas a «Qué ver en Cracovia y alrededores: Auschwitz, Wieliczka y Wroclaw.»

no soy partidario del turismo a sitios como Auschwitz. Me parece morboso y frívolo. Pienso que hay mejores maneras de recordar ese horror.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *